La variación mensual a lo largo del año muestra un fuerte incremento, especialmente en los meses de abril, mayo y junio, con picos de 225, 275 y 249 reclamaciones, respectivamente. Además, la comparación entre el primer y el segundo trimestre de 2025 revela un aumento de más del 100% de las quejas (103,5%), pasando de 368 a 749 incidencias.

Los principales motivos de las quejas reflejan las dificultades a las que se enfrentan los ciudadanos: servicio inadecuado o ineficaz (31,07%), fallos técnicos y operativos (26,23%), retrasos en procesos y documentación (17,46%), dificultades de agenda y contacto (15,94%), y problemas con pagos y transacciones (6,62%). Otros motivos señalados en el Portal de Reclamaciones son la mala conducta del personal y los problemas de seguridad.

La página deAIMA en el Portal de Rec lamaciones revela los malos resultados de la agencia a la hora de responder a los problemas que se le comunican. Actualmente, tiene un índice de satisfacción de 18,1 sobre 100, un índice de respuesta del 13,1% y un índice de resolución del 13,8%.

Pedro Lourenço, fundador de Portal da Queixa, comenta: "El aumento de más del 100% de las reclamaciones en el segundo trimestre de 2025 revela un problema grave, crónico y estructural. Un servicio público no puede fallar de forma tan sistemática y devaluar el sufrimiento de los que dependen de él. Cuando el presidente de AIMA resta importancia a las quejas, ignora el impacto humano de estos fallos. El Estado tiene la obligación de ser ejemplar, y el silencio ante los retrasos y la ineficacia del servicio es señal de falta de compromiso con las personas."

El análisis demográfico muestra que la mayoría de las quejas proceden de Lisboa (34,65%), seguida de Oporto (17,91%) y Setúbal (10,47%). En cuanto al grupo de edad, la mayoría de los que se quejan tienen entre 25 y 34 años (42,70%), y hay un ligero predominio de las mujeres (43,69%) frente a los hombres (56,31%).