¿Qué tienen de especial los sombreros de Panamá? Existen cientos de sombreros de paja similares, de distintos tejidos, tamaños de cabeza, anchos de ala, formas, etc. Todos son ligeros y están diseñados para el calor, y una gran parte de ellos se fabrican en China.

Pero el verdadero sombrero de Panamá tiene clase, es atemporal, fresco y elegante. Con un acabado precioso, ha superado la prueba del tiempo y añade sin esfuerzo un toque final a cualquier atuendo masculino o femenino.

El mito de Panamá

Comúnmente llamados sombreros de Panamá, en realidad proceden de Ecuador y se tejen con las suaves y finas fibras de una palmera llamada toquilla (Carludovica palmata), y la paja toquilla de mejor calidad para tejer se cultiva y cosecha principalmente en Ecuador. La palma toquilla no es una palmera propiamente dicha, ya que sus hojas son muy distintas de las de las palmas verdaderas, y es originaria del norte de Sudamérica.

Industria artesanal

Desde principios o mediados del siglo XVI, el tejido de sombreros se convirtió en una industria artesanal a lo largo de la costa ecuatoriana y en pequeños pueblos de las montañas andinas. Las comunidades que los crean tienen un proceso de recolección ecológico y sostenible, tomando sólo los brotes necesarios para no dañar las plantas, y el tejido creció de forma constante en Ecuador a lo largo de los siglos XVII y XVIII.

Créditos: Unsplash; Autor: mathias-reding;

Los bajos niveles de turismo y comercio internacional de Ecuador durante la década de 1850 impulsaron a los fabricantes de sombreros a llevar sus habilidades al ajetreado centro comercial de Panamá, donde pudieron vender más sombreros de los que jamás podrían vender en Ecuador. Los buscadores de oro que viajaban a California a través de Panamá durante la fiebre del oro los compraban y decían a sus admiradores que los habían comprado en Panamá, por lo que pronto se conocieron como "sombreros de Panamá", nombre que ha perdurado a pesar de ser originarios de Ecuador. El cambio de nombre a "sombreros ecuatorianos" aún no ha calado del todo, aunque existe un movimiento creciente para resaltar su herencia ecuatoriana y su artesanía.

El Presidente Roosevelt impulsó sus ventas sin querer

La popularidad del sombrero se vio reforzada por el viaje del presidente estadounidense Theodore Roosevelt para supervisar la construcción del Canal de Panamá. Roosevelt utilizó su habilidad natural para conseguir publicidad posando para las fotos en las obras del canal y, al parecer, no tuvo reparos en utilizar a la prensa en su beneficio. Las fotos de su visita mostraban a un líder fuerte y robusto, vestido con trajes de colores claros y con un sombrero de Panamá de fabricación ecuatoriana.

Cómo detectar una falsificación

La parte superior de la corona debe presentar un tejido en forma de roseta y ser de un característico color blanco marfil, meticulosamente tejido a mano. Compruebe la firmeza y delicadeza de la trama, ya que el tiempo empleado en tejer un sombrero completo de paja toquilla caracteriza su calidad. Deben ser ligeros, con un aroma claro y floral. Algunos de los más finos pueden incluso llevar la firma del tejedor en el interior, como marca de autenticidad y artesanía, a veces junto a un sello marrón que garantiza el origen y el proceso de tejido.

Créditos: Unsplash; Autor: detlef-hansmann;

Los auténticos y únicos reconocidos por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en 2012 proceden de la ciudad de Cuenca, y los sombreros más renombrados se fabrican en el pueblo de Montecristi, donde sólo se producen 2.000 sombreros al año, que se clasifican según diferentes niveles de superioridad.Aunque el sombrero de Panamá sigue siendo el medio de vida de miles de ecuatorianos, quedan menos de una docena de tejedores capaces de fabricar los mejores "superfinos de Montecristi" y, según la tradición popular, un sombrero de Panamá "superfino" puede contener agua y, enrollado, atravesar una alianza de boda. Pero, contrariamente a la creencia popular, no todos los sombreros de Panamá son plegables, ¡así que pregunte en el momento de la compra!

Créditos: Unsplash; Autor: laura-chouette;

En febrero de 2014, Simón Espinal, un tejedor ecuatoriano considerado entre los mejores, batió un récord mundial al fabricar un sombrero Panamá con cuatro mil tejidos por pulgada cuadrada que tardó ocho meses en hacerse a mano.

Abundan las falsificaciones

Lamentablemente, existen imitaciones, y la mayoría se fabrican en otros lugares. Uno de ellos fue el sombrero Tamsui, fabricado en Taiwán para competir directamente con el Panamá a principios del siglo XX. Se fabricaban con fibras de Pandanus odoratissimus, una planta autóctona de Taiwán. Los sombreros Tamsui conservaban su blancura, eran lavables y podían doblarse sin dañarse, pero no llegaron a ser tan dominantes ni tan reconocidos mundialmente como el sombrero Panamá.