"La gran cuestión es poder distribuir los flujos por toda la región, así como dentro de cada isla. El reto es gestionar los flujos en las atracciones turísticas más populares, y esto se consigue a través de la gestión de datos, la monitorización y la inteligencia turística", afirma el experto en turismo en declaraciones a la agencia de noticias Lusa.
La profesora de la Universidad de las Azores(UAc) advierte de que "la presión turística ya existe en algunas zonas" de la región y sugiere realizar estudios para determinar la capacidad de carga de las áreas más buscadas por los turistas.
Daniela Fantoni Alvares también propone "el uso de nuevas tecnologías" para gestionar los flujos.
"Es posible alertar a los turistas, en tiempo real y a través de apps, para que no visiten una determinada zona si ya tiene un elevado número de turistas", explica.
El profesor universitario cree que los implicados en el sector deben "definir e implementar estrategias para maximizar los beneficios" y "minimizar los costes asociados" al turismo.
"Definir los límites de crecimiento, en mi opinión, es una de las principales prioridades. ¿Cuál es la capacidad de carga de cada atracción? ¿Cuántos turistas puede acoger cada isla dentro de un marco sostenible?", se pregunta.
Con formación en Planificación y Turismo, Daniela Fantoni Alvares subraya la importancia de "equilibrar el crecimiento económico con la calidad de vida de las comunidades".
"Definir los límites del crecimiento es igualmente relevante para el bienestar de los residentes de las Azores, así como para garantizar una experiencia de calidad a los turistas", insiste.
El profesor adjunto de la UAc también propone un modelo de transporte "más sostenible", ya que el uso excesivo de coches de alquiler puede provocar "una mayor presión sobre los espacios públicos" y contaminación.
"Necesitamos invertir en un modelo más sostenible, con el desarrollo del transporte público en las Azores. Una movilidad urbana más eficiente que facilite la vida de los residentes y permita a los turistas explorar nuestros recursos", argumenta, citando como ejemplo la inversión en bicicletas y carriles bici.
La profesora universitaria advierte que las Azores están en un "momento estratégico", pero "aún hay tiempo para controlar y definir el tipo de turismo que desean".
Daniela Fantoni Alvares subraya, sin embargo, que la certificación como "primer archipiélago sostenible del mundo" es "el reconocimiento de mucho trabajo".
"Tenemos que fijarnos en las experiencias de los destinos ya establecidos y ver sus éxitos y fracasos. Tenemos que ver en qué queremos convertirnos y tener claro qué debemos evitar para no convertirnos en un destino masificado", subraya.
En 2019, las Azores recibieron la certificación de EarthCheck como primer archipiélago sostenible del mundo, y fueron elevadas a la categoría "oro" en noviembre de 2024.
Las Azores registraron más de 516.000 pernoctaciones en alojamientos turísticos en junio, un 3,2% más que en el mismo periodo del año anterior, según los datos publicados por el Servicio Regional de Estadística(SREA).