La información forma parte del informe del Consejo de Finanzas Públicas(CFP) sobre el rendimiento del Servicio Nacionalde Salud (SNS) en el último año, publicado hoy, que muestra que los 17,9 millones de horas extraordinarias registradas en 2024 marcan un aumento del 5,3% en comparación con 2023.
"Sin embargo, el coste de las horas extraordinarias solo aumentó un 0,12%, alcanzando un total de 465 millones de euros", señala la entidad independiente que vigila el cumplimiento de las normas presupuestarias y la sostenibilidad de las finanzas públicas en Portugal.
El documento precisa que, del total de horas extraordinarias, el 36% fueron realizadas por médicos (6,4 millones de horas), mientras que los enfermeros trabajaron 5,6 millones de horas.
Las instituciones del SNS con mayor volumen de horas extraordinarias fueron las Unidades Locales de Salud (ULS) de Coimbra (1,9 millones de horas), Santa Maria (1,3 millones) y São José (1,2 millones).
El informe justifica la concentración en estas tres ULS por el hecho de que proporcionan un alto nivel de atención diferenciada y competencias clínicas, lo que atrae una demanda mucho mayor en sus respectivas áreas de influencia.
Las tres ULS gastaron más de 114 millones de euros en horas extraordinarias, lo que representa alrededor del 25% del total gastado en este tipo de trabajo en el SNS, señala el PPC.
En cuanto a la contratación de servicios médicos para suplir la falta de especialistas en las ULS, el informe señala que hubo un aumento del 3,6% en el número total de horas contratadas el año pasado, lo que corresponde a un gasto de casi 230 millones de euros, un 11,7% más que en 2023.
El año pasado se contrataron 6,3 millones de horas, de las que 5,1 millones correspondieron a servicios prestados por "médicos de tarea", principalmente en las ULS de Algarve, Médio Tejo y Arrábida.
El PPC también informó de que la tasa media de absentismo en las entidades del SNS fue del 12,9%, aproximadamente el mismo porcentaje que en 2023.
"El absentismo es especialmente relevante por su impacto en el gasto, ya que puede implicar la necesidad de recurrir a la contratación temporal e intensificar el uso de horas extraordinarias", advierte el documento, que añade que se registraron tasas más elevadas entre los médicos internos (17,7%), los auxiliares operativos (17%) y los enfermeros (15,3%).