Recordando que los vehículos ligeros son responsables de aproximadamente el 14% de las emisiones de óxido de nitrógeno (NOx) en las ciudades europeas y de alrededor de una quinta parte de todas las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes del transporte por carretera en Brasil, Zero sostiene que la electrificación de este sector es esencial.
"No sólo por la necesidad de mejorar la calidad del aire urbano, que actualmente está muy por debajo de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, sino también por la urgencia climática", dice la declaración con motivo del Día Internacional del Aire Limpio para los Cielos Azules, establecido por las Naciones Unidas para destacar la importancia de la calidad del aire para la salud humana y del planeta.
En el texto, la asociación ecologista cita varios estudios y datos, señalando que, en Portugal, la transición hacia flotas de vehículos eléctricos está ganando impulso, con un crecimiento significativo del número de vehículos eléctricos ligeros.
Zero afirma que "según la Asociación Portuguesa del Automóvil(ACAP), en los siete primeros meses de este año, el 10% de todos los vehículos comerciales ligeros vendidos eran 100% eléctricos, lo que contrasta con el porcentaje de poco más del 7% registrado en todo el año pasado".
Sin embargo, aunque los incentivos a la compra de vehículos comerciales ligeros 100% eléctricos se incluyeron por primera vez en los Presupuestos Generales del Estado de 2025, éstos "sólo ascendieron a tres millones de euros, en contraste con los diez millones de euros destinados a los turismos ligeros", lamenta la asociación.
Cero señala que cada euro invertido por las administraciones públicas en la electrificación de los vehículos comerciales ligeros supone un uso mucho más eficiente de los recursos que en la electrificación de los turismos ligeros, ya que éstos son vehículos de alto uso (recorren más de 50.000 kilómetros al año) y recorren muchos más kilómetros que los turismos ligeros".
La asociación defiende que "los incentivos a los vehículos eléctricos comerciales ligeros deberían aumentar significativamente en los Presupuestos Generales del Estado de 2026 y dirigirse también a la creación de zonas de recarga específicas."
"Estos vehículos desempeñan un papel central en el transporte de mercancías y la logística urbana, y su electrificación traerá beneficios ambientales y económicos sustanciales". Zero pide al gobierno portugués que reforme el sistema de incentivos, asegurándose de que favorece a los vehículos comerciales, que tienen un impacto medioambiental desproporcionadamente alto debido a su uso frecuente e intensivo", reza el comunicado.
En la misma alerta, Zero también describe cómo las Zonas de Emisión Cero (ZEZ), en las que sólo se permite la movilidad activa y los vehículos de emisión cero, están ganando popularidad en Europa como solución para combatir la contaminación atmosférica y reducir la congestión.
Según la asociación, ya hay 35 ZEZ previstas en la Unión Europea y Londres para la década de 2030, 19 de las cuales entrarán en vigor en 2025. La mayoría de estas ZEZ están diseñadas como zonas de transporte de mercancías con cero emisiones, lo que significa que las furgonetas eléctricas desempeñarán un papel cada vez más importante en las calles de las ciudades.
"Zero pide la creación urgente de ZEZ en Portugal -donde actualmente no existen- como medida fundamental para mejorar la calidad del aire y reducir la contaminación acústica, y fomentar el crecimiento de la adopción de furgonetas eléctricas de transporte de mercancías", concluye.