Una nueva investigación sugiere que socializar podría ayudar a reducir el riesgo de fragilidad en etapas posteriores de la vida.

Investigadores de la Universidad de Newcastle examinaron los datos de más de 2.000 hombres mayores de 65 años que fueron evaluados con ocho años de diferencia.

A los participantes se les hicieron preguntas sobre su vida social, incluidos detalles sobre el tiempo que pasaban con amigos y familiares, el voluntariado, los clubes religiosos o sociales, las vacaciones y la lectura.

Los resultados mostraron que aquellos con mayor compromiso social al principio tenían un 31% menos de riesgo de fragilidad, mientras que los que aumentaron su actividad social a lo largo del periodo de ocho años vieron reducido su riesgo en un 23%.

Estos resultados ponen de manifiesto que las relaciones sociales pueden ser muy beneficiosas para la salud física, sobre todo a una edad más avanzada, pero ¿qué efectos puede tener en el cerebro el hecho de estar conectado?

Hemos hablado con el Dr. Steven Allder, neurólogo consultor de Re:Cognition Health, que nos ha aclarado este tema...

¿Es posible retrasar el deterioro cognitivo si nos mantenemos en contacto con los demás?

"Mantener fuertes vínculos sociales en etapas posteriores de la vida puede ayudar a retrasar el deterioro cognitivo al mantener el cerebro activo y adaptable", explica Allder. "Cuando nos relacionamos socialmente, estimulamos varias regiones del cerebro responsables del lenguaje, la memoria, la atención y las emociones.

"Esta estimulación continua fomenta la formación de nuevas vías neuronales, un proceso conocido como neuroplasticidad, que ayuda a preservar la función cognitiva y la capacidad de recuperación a medida que envejecemos".

¿Qué impacto puede tener la socialización en nuestra memoria?

Según el neurólogo, las relaciones sociales en etapas posteriores de la vida pueden desempeñar un papel importante en el mantenimiento e incluso el refuerzo de la memoria.

"La interacción significativa activa simultáneamente varias partes del cerebro, desde las regiones que procesan el lenguaje y las emociones hasta las que almacenan y recuperan información", explica Allder. "Cuando hablamos, escuchamos y compartimos historias, estamos ejercitando el cerebro, activando el hipocampo y el córtex prefrontal, vitales para formar y retener recuerdos. Esta estimulación continua ayuda a mantener las conexiones neuronales e incluso puede favorecer el crecimiento de otras nuevas.

"Las investigaciones han demostrado que los adultos mayores con contacto social frecuente tienden a obtener mejores resultados en pruebas cognitivas y de memoria, lo que sugiere que una vida social activa puede ayudar a preservar la agudeza mental y ralentizar el declive relacionado con la edad."

Créditos: AP;

¿Puede la vida social ayudar a mejorar otros procesos cognitivos?

"Más allá de la memoria, la socialización favorece funciones ejecutivas como la atención, la resolución de problemas y la toma de decisiones", señala Allder. "Relacionarse con otras personas desafía al cerebro a adaptarse, procesar información rápidamente y gestionar múltiples estímulos, de forma similar a los ejercicios de entrenamiento cognitivo".

"La actividad social regular ayuda a preservar estas habilidades, esenciales para mantener la independencia y el funcionamiento cotidiano".

¿Puede el compromiso social regular ayudar a reducir el riesgo de demencia?

El neurólogo subraya que cada vez hay más pruebas de que el compromiso social regular está relacionado con un menor riesgo de desarrollar demencia.

"La interacción social estimula el cerebro como el ejercicio mental, manteniendo los circuitos neuronales activos y adaptables", explica. "También ayuda a regular las hormonas del estrés y a reducir la inflamación crónica, dos factores asociados a un mayor riesgo de deterioro cognitivo.

"Las personas que mantienen relaciones estrechas y participan con frecuencia en actividades sociales o comunitarias tienen más probabilidades de mantenerse físicamente activas, mentalmente estimuladas y emocionalmente equilibradas, todo lo cual contribuye a la salud cerebral a largo plazo". Aunque la socialización por sí sola no puede prevenir la demencia, forma parte crucial de una estrategia holística de prevención junto con una dieta equilibrada, ejercicio regular, dormir bien y aprendizaje permanente."

¿Qué efectos puede tener la vida social en nuestro estado de ánimo y nuestros niveles de estrés?

Las interacciones sociales positivas, especialmente cara a cara, desencadenan la liberación de hormonas de la felicidad, fomentando sentimientos de confianza, conexión y felicidad.

"La interacción social positiva libera oxitocina y endorfinas, hormonas que favorecen la relajación, reducen los niveles de cortisol y mejoran el estado de ánimo", afirma Allder. "Sentirse conectado también proporciona apoyo emocional en momentos de estrés, amortiguando el cerebro contra los efectos nocivos del estrés crónico, que se sabe que perjudica el rendimiento cognitivo".

¿Puede la socialización influir positivamente en nuestra salud mental en etapas posteriores de la vida?

Mantener una vida social activa en todas las etapas de la vida puede tener un profundo impacto positivo en la salud mental, afirma el neurólogo.

"La interacción regular con los amigos, la familia y la comunidad proporciona apoyo emocional, reduce la soledad y refuerza el sentimiento de pertenencia, todo lo cual es esencial para el bienestar psicológico", afirma Allder. "Las conexiones sociales estimulan la liberación de neurotransmisores que mejoran el estado de ánimo, como la serotonina y la oxitocina, que ayudan a regular el estrés y favorecen los sentimientos de calma y felicidad. También fomentan la determinación y la rutina, factores clave para mantener la resistencia mental a medida que envejecemos".

"Los estudios demuestran sistemáticamente que los adultos mayores que se mantienen socialmente comprometidos presentan tasas más bajas de depresión y ansiedad, una mayor satisfacción vital y una mejor calidad de vida en general en comparación con los que están socialmente aislados."